DE CARLOS III A FERNANDO VII

Con el aporte de los estudios numismáticos de Humberto Burzio, Luis Alberto Asbun-Karmy, así como de la colección a actual de monedas que posee el Museo de la Casa Nacional de Moneda se puede ofrecer las características de las monedas acuñadas en Potosí en los reinados de Carlos III, Carlos IV y Fernando VII, es decir de 1760 a 1825.

Galería de Monedas

Carlos III 

Hijo de Felipe V é Isabel Farnesio, nació en Madrid el 20 de Enero de 1716, murió el 14 de Diciembre de 1788.
Del 10 de agosto de 1759 fue Rey de España e Indias hasta su muerte.

Macuquinas de plata

Anverso. Columnas de Hércules, con el valor en medio superior y la fecha en la parte inferior.
Reverso. Cruz de Jerusalem con dos castillos y dos leones y la fecha en la parte inferior.
Valores acuñados e iniciales de ensayadores:

8 Reales; ensayadores, V (1760-1773), E (1768)
4 Reales; ensayadores, V (1760- 1773)
2 Reales; ensayadores, V (1760-1773)
1 Real; ensayadores, V (1760- 1773)
1/2 Real; ensayadores, V (1760-1766)

Columnarias de plata

Anverso. VTRA QUE VNUM, dos mundos coronados en medio a dos columnas y  dos rosetas una al inicio y otra al final de la leyenda, dos monogramas  de Potosí (PTS) sobrepuestas.
Reverso. CAROLUS III. D.G. HISPAN. ET. IND. REX, escudo de armas de España coronado, al lado derecho las letras iniciales del ensayador, al lado izquierdo el valor y cuatro rosetas.
Borde laureado.

Valores acuñados e iniciales de ensayadores:
8 Reales; ensayadores, JR; años 1767-1773
4 Reales; ensayadores, JR; años 1767-1773
2 Reales; ensayadores, JR; años 1767- 1771
1 Real; ensayadores, JR; años 1767-1773
1/2 Real; ensayadores, JR; años 1767-1771
Estas monedas son también conocidas como "columnarias o de mundos y mares".

Monedas de busto de plata

Anverso. CAROLUS. III. DEL GRATIA, fecha y el busto del soberano.
Reverso. HISPAN. ET IND. REX. PTS en monograma, valor R (real) e iniciales del ensayador, al centro el escudo de España.
Borde de rectángulos y círculos.
 
Valores acuñadores e iniciales de ensayadores:
8 Reales; ensayadores, JR (1772-1776), PR (1776-1789)
4 Reales; ensayadores, JR (1773-1776), PR (1776-1789)
2 Reales; ensayadores, JR (1773-1776), PR (1776-1789)
1 Real; ensayadores, JR (1773-1776), PR (1777-1789)
1/2 Real; ensayadores, JR (1773-1776), PR (1776-1789)

Monedas de busto de oro

Anverso. CAROL.III. D.G. HISP. ET IND. R. (algunas veces en ves de la R. REX.), fecha y el busto del soberano.
Reverso. IN. UTROQ. FELIX. AUSPICE. DEO, iniciales del acuñador, signo de la ceca y escudo de España coronado y con el collar de la Orden del Toison de Oro, con el vellocino colgando y el valor S a los lados del escudo.

Borde circular con cordoncillo.

Valores acuñados e iniciales de ensayadores:

8 Scudos; ensayadores, PR (1778-1788)
4 Scudos; ensayadores, PR (1778-1788)
2 Scudos; ensayadores, PR (1778-1788)
1 Scudo; ensayadores, PR (1780-1787)

CARLOS IV

Hijo de Carlos III y María Amalia de Sajonia, nació en Nápoles el 11 de noviembre de 1748, murió el 19 de Enero de 1819 en Nápoles.

Reino en España desde 14 de diciembre de 1788, hasta el 19 de marzo de 1808.

Monedas de busto de plata

Anverso. CAROLUS.IV. DEI.GRATIA, fecha y el busto de Carlos III.
Reverso. HISPAN. ET. IND.REX. monograma (PTS), valor, iniciales del ensayador  y al centro el escudo de España coronado con columnas en las cuales tiene la inscripción Plus Ultra.
Borde de círculos y rectángulos.

Valores acuñados e iniciales de ensayadores:
8 reales; ensayador, PR; años 1789-1791.
4 reales; ensayador, PR; años 1789- 1791.
2 reales; ensayador, PR; años 1789-1791.
1 y 1/2 reales; ensayadores, PR; años 1789- 1791.

Monedas de busto de oro

Anverso. CAROL.IV. D.G. HISP. ET IND. R., entre puntos la fecha y en el centro el busto de Carlos III.
Reverso. IN. UTRO9. FELIX. AUSPICE. DEO., iniciales del ensayador y (PTS) en monograma. Escudo de España rodeado por el collar de la orden de Toison y a los lados el numero y la letra (S) representando Scudos.

Valores acuñados e iniciales de ensayadores:

8 Scudos;Ensayador, PR;años 1789-1791.
4 Scudos; Ensayador, PR;años 1790- 1791.
2 Scudos; Ensayador, PR;años 1789- 1791.
1 Scudo;Ensayador, PR; años 1789- 1791.

En las monedas de 1791 existen con laurea grande y pequeña.

Monedas de busto de plata

Características Carlos II

Anverso. CAROLUS. IIII. DEI GRATIA., fecha y el busto de Carlos IV.
Reverso. HISPN. ET. IND. REX. (PTS). 8R., las inicia-les del ensayador y en el centro el escudo de España

Borde de círculos y rectángulos.

Valores acuñados e iniciales de ensayadores:

8 reales;ensayadores PR (1791-1795), PP (1 795- 1802), PJ (1803- 1808).
4 reales;ensayadores PR (1791-1795), PP (1 795- 1802), PJ (1803-1809).
2 reales;ensayadores PR (1791-1795), PP (1 796- 1802), PJ (1802-1808).
1 real;ensayadores PR (1791-1796), PP (1 795- 1803), PJ (1803- 1809).
1/2 real;ensayadores PR (1791-1795), PP (1795-1802), PJ (1803-1809).
1/4 real;anverso, Castillo: reverso, León, años (1796 - 1808).
Monedas de busto de oro

Características Carlos IV

Anverso. CAROL. IIII. D.G.HISP. ET IND. R., fecha y el busto de Carlos IV.
Reverso. IN. UTROQ. FELIZ. .AUSPICE. DEO., iniciales del ensayador y (PTS) en monograma. Al centro el escudo de España rodeado por el collar de la orden del Toison. A los lados (S) para significar valor de escudos.

Valores acuñados e iniciales de ensayadores:

8 Scudos; ensayadores, PR (1791 - 1794), PP (1795 - 1802), PJ (1803 - 1808)
4 Scudos;ensayadores, PR (1791 - 1794), PP (1795), PF (1796), PP (1797 - -1804),
PJ (1804 -1808).
2 Scudos;  ensayadores, PR (1791 - 1794), PP (1795- 1802), PJ (1804 – 1806)
1 Scudo; ensayadores, PR (1791-1794), PP (1795-1802), PJ (1803-1808).

Hay Scudos sin laurel, con laurel pequeña y con laurel grande.

Carlos IV: Juras

Medalla de plata acuñada en Potosí

Anverso. CAROLUS.IV. HISP. ET IND.R.PTS (en monogra-ma).1789. Busto real mirando a la derecha, los cabellos terminan en cola.
Reverso.OPTIMO.PRINC. PUBLIC. FIDELIT. JURAT., roseta, al centro el escudo de la Villa Imperial: Cerro Rico de Potosí, viviendas, llamas y pasto-res; en la parte superior del cerro rico se ve un águila de dos cabe-zas con la corona ducal. A los lados del cerro las columnas de Hércules con la leyenda Plus Ul-tra. El diámetro corresponde a las monedas de 8 reales y lleva cordoncillo.

FERNANDO VII

Hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma, nació el 12 de octubre de 1782 murió, e1 14 septiembre de 1833, reino desde el 19 de marzo de 1808 a 1833.

Acuñación potosina solamente hasta 1825.
Monedas de busto de plata.
Anverso. FERDIN. VII. DEI.GRATIA., fecha y el busto de Fernando VII.

Reverso. HlSPAN.ETIND.REX.PTS.(en monograma).8R., iniciales del ensayador y el escudo de España.

Borde de rectángulos y círculos.

Valores acuñados e iniciales de ensayadores:
8 reales; ensayadores PJ (1808- 1809) (1813) (1814 - 1824), J (1824) y (1825),1825 (PL).
4 reales; ensayadores PJ (1809) (1813-1825), JL (1825).
2 reales; ensayadores PJ (1808-1809) (1813-1825), J (1825), JL (1825).
1 real; ensayadores PJ (1813) (1816) (1817-1822), JP (1816-1817).
1/2 real; ensayadores PJ (1814-1824), JL (1825).
1 /4 real; años (1809) (1825)

Existen monedas de 1/4 real acuñadas en la Casa de Moneda de Potosí que no indican año, ensayador, ni tampoco la inicial de la Ceca.

También existen monedas con IIV en vez de VII. Las monedas de los años 1810. 1811 y 1812 no fueron acuñadas bajo normal funcionamiento de la ceca de Potosí, edemas presentan visibles alteraciones.
 

Monedas de busto de oro

Anverso. FERDIN.VII.D.G. HIP.ET IND.R., año entre puntos y el busto de Fernando VII.
Reverso. IN. UTROQ. FELIX. .AUSPICE.DEO., iniciales del acoñador. PTS en monograma. Escudo de España rodeado por el collar de la orden del Toison. A los lados del escudo un numero (izquierda) y letra (derecha) para significar el numero de escudos que valía la pieza.

Valores acuñados e iniciales de ensayadores:

8 Scudos; ensayadores, PJ (1809) (1817-1824)
4 Scudos; ensayador, PJ (1822)
1 Scudo; ensayadores, PJ (1822-1824)

Fernando VII: Juras
 

Medalla de plata acuñada en Potosí

Anverso. OPTIMO. PRINC. PUBLICE. FIDELIT. JURAT., rosetas y al centro el cerro de Potosí, con el águila imperial en medio de las columnas de Hércules.
Reverso. POTOSI PRO FE:RDINANDO VII ANNO 1808 (en cinco lineal). Leyenda circundada por una corona de hojas de laurel.

Borde cordoncillo y líneas.

El tamaño es como una moneda de ocho reales.

Galería de Monedas

POLITICA MONETARIA DE CARLOS III A FERNANDO VII

El patrón monetario para la unidad de peso para las monedas de oro y plata era el marco de Castilla o media libra equivalente a 230,0465 gramos. Para el fino el dineral equivalente a 1000 milésimos, 24 quilates para el oro y 12 dineros pare la plata. Cada quilate equivalía a cuatro granos y un dinero equivalía a 24 granos. En las ordenanzas españolas la talla se indicaba en quilates o dineros y no en gramos o milésimos.

La onza (de Castilla) equivalía a 1/16 de la libra de peso, 460,0930 gramos o sea 28,7558 gramos.

Para la plata la unidad fue el real de 34 maravedises, pieza que originalmente respondió a la talla de 67 y más tarde con Felipe V, a la de 68 por marco de Castilla. Su ley hasta principios del siglo XVIII fue de 11 dineros 4 granos.

El escudo fue la unidad de las monedas de oro, pieza que respondía a la talla de 68 por marco de Castilla, equivalentes por lo tanto a 3,383 gr. de peso.

Su ley hasta principios del siglo XVIII fue de 22 quilates que equivalen a 916,666 milésimos.
La Real Cédula de 16 de julio de 1730 aclaraba que del marco de plata de 11 dineros se labraren 8 1/2 pesos fuertes (68 reales), y que un marco de oro de 22 quilates valiese lo mismo que 16 marcos de plata de 11 dineros equivalentes a 916.666 milésimos.

La Reforma de 1728 que confirmo la Real Cédula de 1709 estableció la relación plata - oro de uno a 16 que tuvo sus variantes hasta 1750. El aumento posterior en la producción de oro modifico ligeramente esta relación.

Hasta 1772 lo común fue ligar la moneda de oro batida en las cecas americanas, con dos partes de plata y una de cobre, pero posteriormente se empleo solo el cobre como en las monedas de plata.

En Potosí se llamo moneda feble a la sencilla de 2, 1, 1/2 por su falta de peso y ley desde la salida de la ceca. Esta moneda fue recogida pero no toda por la Pragmática de 1 de octubre de 1650.

La Reforma monetaria de Felipe V por cierto muy acertada, no podía alcanzar resultados definitivos. A lo largo del siglo XVIII los precios del oro y la plata, así como el coeficiente bimetálico que los relacionaba, oscilaron con bastante frecuencia.

La ordenanza de 16 de julio de 1730 disponía que la fabricación de moneda se efectuase por cuenta el Rey y no por particulares en virtud de arriendo. Como medida complementaria la Real Cédula de 14 de julio de 1732 reincorporaba a la Corona todos los oficios importantes: Tesorero, Ensayador, Fundidor Mayor, Tallador, Balanzario, Guarda Mayor y otros. Su objetivo era poner bajo administración directa del Reino la fabricación de monedas.

Carlos III acomete un ambicioso plan para la modernización de la moneda colonial americana y emite la Pragmática de 29 de mayo de 1772 ordenando la extinción de toda la moneda antigua y la fabricación de otra nueva y más perfecta. La moneda de oro llevaría en el anverso el busto del monarca; en el reverso, el escudo español grande. Las piezas de plata ofrecerían la novedad de llevar también el busto del Rey en el anverso, y en el reverso, el escudo nacional de castillos y leones, con cruz de lises en el centro, coronado y flanqueado por las columnas de Hércules.

La Ordenanza fijaba un corto plazo para el recojo de las piezas macuquinas, aunque esta disposición tuvo mas éxito que la dictada por Felipe V con igual propósito. El plazo se amplio varias veces ( 1773,1776,1784,etc.) sin que se lograra desterrar completamente el uso de las monedas macuquinas. Muchas monedas de este tipo circulaban en algunas provincial de la actual Republica Argentina haste el siglo XIX.

Son famosas las ordenes secretas de 18 de marzo de 1771 y de 25 de febrero de 1786 acerca de la ley monetaria y la de 29 de mayo de 1772 sobre la nueva moneda. Constituyen lo más trascendental y discutible en el conjunto de la política monetaria de Carlos III (1760) a Fernando VII (1825).

La Reforma Monetaria de 1772 indicaba claramente que la nueva moneda indiana tendría la misma ley decretada por Felipe V en sus cambios de 1728 y confirmada por Fernando VI en su ordenanza para las cecas americanas en 13 de diciembre de 1751. Sin embargo, el 18 de marzo de 1771 se expidió una orden reservada para que se disminuya secretamente la ley en todas las acuñaciones. Para el oro de 22 quilates se rebajo a 21 quilates 2 y medio granos. Esta decisión significaba una reducción de 916,66 milésimos a 901,03, es decir, 15,63 milésimos menos. Para la plata la ley reduciría de 11 dineros a 10 dineros y 20 granos, es decir de 916,66 milésimos a 902,77, con 13,89 milésimos menos. Luego de tomar conocimiento de las anteriores reformas los Virreyes se apresuraron a trasmitir la orden, con idéntica reserva con la que las recibieron, a los Superin-tendentes de cada ceca y estos a su vez a sus ensayadores, fundidores mayores, contadores y a los tesoreros, exigiéndoles juramento previo de guardar secreto e informándoles de las rigurosas penas que sobre ellos recaerían en caso de hacer publico el cambio de la ley de las monedas. El resto del personal no fue informado.

La reforma de 25 de febrero de 1786, rebajaba la ley de la moneda colonial de 21 quilates, equivalente a 875 milésimos, para el oro. En la plata, la nueva ley seria de 10 dineros y 18 granos, es decir, 895.83 milésimos. Sumando las rebajas de 1772 y 1786, la ley descendió 41.66 milésimos en la moneda indiana de oro y 20. 83 milésimos en la de plata, sin que se modificasen el peso ni la talla de las monedas.

No se sabe por que se rodeo de tanto misterio las decisiones de la política monetaria tan simple y tan enmarcada en los usos y tendencias de la época, como era la reducción de la ley de la moneda. Según la propia Corona, con el secreto se quería tomar revancha de una situación hasta entonces desfavorable a España cambiando el signo de la crónica discrepancia entre la moneda española y la de otros países europeos. También se buscaba desanimar a los traficantes y especuladores.

Las anteriores medidas repercutían, desde luego, en América y ante todo en Potosí que vivía los lustros del relanzamiento de la plata y los cambios en la minería que pretendían entusiastamente las reformas borbónicas.
 
 

[La Segunda Casa de Moneda]
[Materiales de Construcción]
[Monedas]
[Máquinas]
[Monedas en el Río de la Plata]
[Bibliografía]
 
  volver