Arquería ColonialDe 1773 a 1825 un periodo crepuscular de la Colonia de 52 años - la Casa de Moneda cumple su función especifica de acuñación contribuyendo de veras a encaminar las reformas borbónicas de Carlos III en cuanto al mejoramiento del circulante monetario y al relanzamiento de la plata.

Sin embargo, los vientos de la región altoperuana se veían animados con ideas de libertad y en 1780 se inician sucesivas rebeliones indígenas que alteran el ritmo administrativo habitual creando preocupación e
inseguridad en centros urbanos como Potosí y las dilatadas zonas rurales.

El siglo XIX despunta con crecientes sorpresas.

En España de 1788 a 1808 ocupa el bono el Rey Carlos IV que echa por sierra los logros de su antecesor. Se produce el motín de Aranjuez y con la conspiración de su hijo Fernando es obligado a abdicar. Asciende a la Corona Fernando VII. Interviene Napoleón Bonaparte, se apodera del bono invadiendo la península apresando al joven rey de 24 años hasta 1813, lapso en el que José, hermano del Emperador, rige los destinos del Reino y sus Colonias en América.
Sala de Numismática
La situación económica en ambas villas del Atlántico, se torna difícil.

El Cerro Rico y la Casa de Moneda de Potosí, se convierten en los proveedores de recursos.

E1 25 de mayo de 1809 tiene lugar el primer brote libertario en Chuquisaca, sede de la Audiencia de Charcas comenzando un largo periodo de quince años que convulsiona a América culminando con la perdida de las colonias por parte del poder hispánico.

Razón tenia el presidente de la Real Audiencia de Charcas, en momentos en que era apresado al decir conmovido: "con un Pizarro comenzó la colonización y con otro la separación".

La Villa Imperial, por su riqueza, se constituye en el sitio mas codiciado tanto por las fuerzas patriotas cuanto por las del bando realista. Alrededor de una veintena de tomas y retomas soporta la ciudad hasta 1825, año de la Independencia del Alto Perú.

En 1811 el Cnl. Juan Martín de Pueyrredón del Primer Ejercito Auxiliar Argentino luego de permanecer en suelo altoperuano se lleva a Buenos Aires cuatrocientas mulas cargadas de plata de la ceca potosina.

Entre 1813 y 1815, los jefes rioplatenses de las incursiones al norte, logran la acuñación de las primeras monedas para la Junta de Gobierno de Buenos Aires quedando como testimonio varias unidades.

En 1813, el Gral. José Manuel Belgrano, abatido por las derrotas frente a los ejércitos españoles, en su retirada al sur, ordena que se dinamite el imponente y enorme edificio de la Casa de Moneda, pero esta infortunada decisión no se cumple merced a un subalterno que desactiva sigilosamente la pólvora.

E1 6 de agosto de 1825 el Alto Perú declara su independencia adoptando el nombre de República de Bolivia en memoria del Libertador que venció en Junín. Junto al Mariscal Antonio José de Sucre en octubre del mencionado año permanece tres semanas en la urbe potosina. Ascendieron a la cúspide del Cerro Rico el día 26 donde hicieron flamear con jubilo las banderas de las naciones andinas.

Simón Bolívar lleno de emoción expresa:

"En cuanto a mí, de pie sobre esta mole de plata que se llama Potosí y cuyas venas riquísimas fueron trescientos años el erario de España, yo estimo en nada esta opulencia cuando la comparo con la gloria de haber traído victorioso el estandarte de la libertad desde las playas ardientes del Orinoco para fijarlo aquí en el pico de esta montaña cuyo seno es el nombre y envidia del universo".

Los padres de la Patria, desde luego, recorrieron los patios y las instalaciones del imponente edificio colonial de amonedación.

En la vida republicana la Casa de Moneda siguió siendo el centro importante para la economía del país.

Sus máquinas coloniales de los periodos borbónicos trabajan hasta 1869, año en que el gobierno del Gral. Mariano Melgarejo adquiere un equipo a vapor que funciona hasta 1904, siendo reemplazado por otro a  energía eléctrica por decisión del presidente Ismael Montes. Esta maquinaria acuña monedas hasta 1953, cerrándose aquí el prolongado y trascendental ciclo monetario de Potosí.
 

 Wilson Mendieta Pacheco
 
[Museo y Archivo Histórico]
 
volver